glosario de terminos
Nombre:
Andrés Yánez.
Fecha:
04/05/2017
GLOSARIO
TÉCNICO ARTE EXPERIMENTAL
PALABRAS:
Metalenguaje: Consistente
en la posibilidad que tiene toda lengua natural de servir como instrumento para
describirse a sí misma, característica que por cierto no corresponde a ningún
otro sistema de comunicación.
Porto
Dapena, José Álvaro. (2000). Metalenguaje y lexicografía. Revista de
lexicografía, 1999-2000. Curuña. España.6: 127-151. ISSN 1134-453.
Óleo: Son líquidos
viscosos secantes, que puedan formar una película sólida, siempre unidos a
resinas, a las que aportan flexibilidad e impermeabilidad. Se han usado desde
el S. XII mezclados con proteínas formando emulsiones, en las técnicas mixtas o
témperas, o bien solos, particularmente desde el S. XVII. Están compuestos por
triglicéridos de ácidos grasos fundamentalmente insaturados de 18 carbonos, con
uno, dos o tres triples enlaces.
GÓMEZ
GONZÁLEZ, (1999)M.L.Examen científico
aplicado a la conservación de obras de arte, pag. 37 – 38.
Barcelona.España Op cit
Temple:
Es una técnica pictórica que consiste en disolver el pigmento en agua y
templarlo o engrosarlo con huevo, caseína, goma o una solución de glicerina. La
pintura al temple es la técnica pictórica más antigua que se conoce; las
pinturas murales del antiguo Egipto y de Babilonia, y las del periodo micénico
en Grecia, están probablemente realizadas al temple con un aglutinante de yema
de huevo, al que en algunos casos se añadía un poco de vinagre.
Lozoya,
Juan de Contreras y López de Ayala, (2013), El monasterio del Temple, de
Valencia. Valencia España. Marqués de Lozoya Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.
Acuartela:
Consiste en aplicar capas semi-transparentes, que se superponen para conseguir
colores más oscuros. Se pinta de claro a oscuro, es decir, no se pinta el color
blanco, sino que se reserva el blanco del papel.
David
Sanmiguel.Acuarela.Barcelona.España.Parramón, 2005.
Estilo:
Se define como un conjunto identificable de características que permiten
agrupar a una serie de obras o autores, los cuales compartirán elementos
estables en cuanto a su forma y contenidos, permitiéndonos afirmar que tal obra
o autor pertenecen a un u otro estilo.
Lozoya,
Juan de Contreras y López de Ayala, (2013), El monasterio del Temple, de
Valencia. Valencia España. Marqués de Lozoya Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.
Estética: Se
designa, en primer
lugar, con el
nombre de Estética
al conjunto de
todas aquellas reflexiones
que tienen alguna
relación con el arte bello
y con la
belleza.
Martin GArabmann, la filosofía
de la cultura
de Santo Tomás
de Aquino metafísica de
la belleza.Revista de
filosofía, Madrid España nos.
19 y 24.
Arte:
En la antigüedad palabra arte significó
manera de hacer, entendido como las actividades humanas con reglas propias que
se pueden aprender y perfeccionar.
READ,Herbert.Arteysociedad.Barcelona:EdicionesPenínsula,1977.
Técnica:
Es una reacción, que conlleva un
esfuerzo, primero por inventar y luego por ejecutar un plan u actividad
que nos permite asegurar la satisfacción de necesidades elementales.
Ortega
y Gasset, J.; Obras Completas; Revista de Occidente, Madrid, 1964 (6a. ed.). Vol. V. Pág. 304.
Dosier:
Es la construcción de la identidad individual fundamental para comprender la
situación intercultural, principalmente desde un punto de vista psicológico.
Vivre
ensemble autrement (octubre 2002), perteneciente a la campaña de Educación para
el Desarrollo Annoncer la Colour, iniciativa de la Secretaría de Estado para la
Cooperación al Desarrollo de Bélgica.
Portafolio:
Son una estrategia metodológica de seguimiento y evaluación donde se
coleccionan distintos tipos de evidencias que muestran la evolución del proceso
enseñaza y aprendizaje.
Danielson
Ch. Y Abrutyn L. (1999) Una Introducción al uso de los portafolios en el
aula Argentina: Fondo de cultura económica.
Esgrafiado:
Técnica decorativa que consiste en cubrir el muro con dos capas superpuestas de
estuco o mortero de color distinto y raspar o levantar con un punzón las partes
que indique el estarcido calcado sobre el muro, creando un efecto de contraste
entre las dos tonalidades diferentes.
Diccionario Visual
de términos Arquitectónicos de, De
la Plaza Escudero, Morales Gómez,
Bermejo López y
Martínez Murillo (2008),pag (219).
Imaginería:
La imaginería mental es un término que hace referencia a las representaciones
mentales que dan la experiencia de percepción sin la presencia de un estímulo
sensorial aferente, por lo cual podemos considerarlo un fenómeno subjetivo.
Tamayo Martínez, Nathalie Imaginería
mental: neurofisiología e implicaciones en psiquiatría Revista Colombiana de
Psiquiatría, vol. 43, núm. 1, enero-marzo, 2014,pp. 40-46Asociación Colombiana
de PsiquiatríaBogotá, D.C., Colombia
Grabado:
Incluye un conjunto de técnicas de arte gráfico cuya característica común es la
creación de imágenes a partir de los cortes o tallas que un grabador efectúa
sobre una matriz de madera o de metal. Desde todo punto de vista, el grabado va
asociado inequívocamente a un acto de incisión. Para cortar o abrir tallas se
utilizan instrumentos cortantes cuchilla gubia, escoplo, buril, punzantes,aguja
de grabar, punta soluciones químicas mordientesaguafuerte.
[Javier Blas (coord.), Ascensión Ciruelos y
Clemente Barrena, Diccionario del dibujo y de la estampa. Vocabulario y tesauro
sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía, Madrid: Real
Academia de Bellas Artes deSan Fernando, Calcografía Nacional, 1996, p. 39]
.
Punta
seca: Técnica directa de grabado calcográfico que se basa en la utilización de
una punta de acero afilada con la que el grabador dibuja directamente sobre la
superficie del metal. La posición de la
punta es similar a la de un lapicero, perpendicular al plano de la lámina, de
manera que la profundidad del surco va a depender de la fuerza que se ejerza y
de lo afilada que esté la punta.
[Javier Blas (coord.), Ascensión
Ciruelos y Clemente Barrena, Diccionario del dibujo y de la estampa.
Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y
serigrafía, Madrid: Real Academia de Bellas Artes deSan Fernando, Calcografía
Nacional, 1996, p. 72]
.
Serigrafía:
Procedimiento de arte gráfico basado en un método permeográfico de estampación.
El artista interviene sobre una pantalla de seda, tejido sintético o malla
metálica obturando ciertas zonas de su trama. Dicha operación puede realizarse
de forma manual, aplicando un líquido de relleno o adhiriendo una película o
plantilla recortada, pero también existen sistemas de obturación fotomecánicos
previa sensibilización de la pantalla.
[Javier Blas (coord.), Ascensión
Ciruelos y Clemente Barrena, Diccionario del dibujo y de la estampa.
Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y
serigrafía, Madrid: Real Academia de Bellas Artes deSan Fernando, Calcografía
Nacional, 1996, p. 80]
Pluviometría:
Es la medición de la precipitación que se realiza para obtener información
sobre características espaciales y
temporales, como intensidad, frecuencia, fase, duración cantidad etc.
José A. Vandellos y Sola Estudio
sobre la pluviometría en Venezuela.Caracas.Venezuela.Editorial "Crisol,
1945 - 120 páginas(pag 12)
Escultura:
Es el arte del volumen. Es, ante todo, una masa tridimensional que incita
al tacto, sentido
mediante el cual
conseguimos plenamente la
sensación de volumen.
Éste es su
rasgo distintivo, pero
como, normalmente, se reduce
su disfrute a
la contemplación visual,
sin contacto físico,
es necesario, para
compensar esta limitación,
que el espectador
se esfuerce en
ver las obras
desde múltiples puntos
de vista.
Fundación
Simón I. Patiño, 2009 La Paz. Bolivia.Los caminos de la escultura Fundación Simón
I. Patiño.
Mural:
Consiste en aplicar, sobre un muro previamente acondicionado, un enlucido de
mortero de cal aplicando pigmentos minerales disueltos en agua mientras éste se
mantiene fresco este es un procedimiento pictórico de tradición milenaria.
Maltese, Corrado,(coord.), Las
técnicas artísticas, 1973,Mursia ed.,Ed.Cátedra,Madrid, 2003
Artesanía:
Es el resultado de la creatividad y la imaginación, plasmado en un producto en
cuya elaboración se ha transformado racionalmente materiales de origen natural,
generalmente con procesos y técnicas manuales. Los objetos artesanales van
cargados de un alto valor cultural y debido a su proceso son piezas únicas.
Enrico
Roncancio (1999)Estado del Arte del Sector Artesanal Latinoamericano.Colombia PlazasFrancia Bonilla.ed elidos.
Academia:
institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que
confiere los grados
académicos correspondientes
según las épocas
y países puede comprender
colegios, institutos, departamentos, centros
de investigación, escuelas profesionales, etc
Real Academia de la Lengua;
Diccionario de la RealAcademia de la lengua Española; 22° edición; [en línea].
Icono:
Es un signo que se refiere al objeto que denota meramente en virtud de
caracteres que le son propios y que
posee igualmente exista
o no exista tal objeto.
Frutiger,
A. (2006) Signos, símbolos, marcas y señales.
Símbolo:
Los hay
universales, culturales, históricos.
No mantienen una relación objetiva con el objeto que designan.
Son los signos
mediante los cuales se identica
el universo de valoraciones que una sociedad conoce como a un objeto.
Frutiger,
A. (2006) Signos, símbolos, marcas y señales.
Código:
En la teoría comunicacional, se llama código, a lo expresado a través de un
mensaje, están constituidos por símbolos, señales o signos, interconectados a
través de ciertas reglas, que les dan sentido y coherencia, y que permiten la
comunicación.
Real Academia de la Lengua;
Diccionario de la RealAcademia de la lengua Española; 22° edición; [en línea]
Color:
Es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos
difundidos o reflejados por los cuerpos, algunos colores toman nombre de los
objetos o sustancias que los representan naturalmente. Orientado al espectro
solar o espectral puro, cada uno de los siete colores en que se descompone la
luz blanca del sol: rojo, naranja, amarillo, verde, azul turquesa y violeta.
Diccionario Visual
de términos Arquitectónicos de, De
la Plaza Escudero, Morales Gómez,
Bermejo López y
Martínez Murillo (2008),pag (213).
Nanómetro:
Unidad de medida de longitud, de símbolo nm,
que equivale a la millonésima parte del
metro.
Real Academia de la Lengua;
Diccionario de la Real Academia de la lengua Española; 22° edición; [en línea].
Sistema
muse: crea sitios web HTML5 sin escribir código la cual permite
crear sitios web en HTML5 sin escribir ni una sola línea de código.
Adobe Creative Team (2009)Adobe
Premiere Pro CS6 Classroom in a Book.
Colores
fríos: Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso.
Los colores fríos
en matices claros
expresan delicadeza, frescura,
expansión, descanso, soledad,
esperanza y paz
y en los
matices oscuros con
predominio de azul,
melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez. Elclima influye
mucho en el gusto por los colores. Las personas que viven en países cálidos y
de mucho
sol prefieren, los
colores cálidos, mientras
que aquellas otras
otras que viven
en latitudes frías y de poco sol
muestran su gusto por los colores fríos.
Diccionario Visual
de términos Arquitectónicos de, De
la Plaza Escudero, Morales Gómez,
Bermejo López y
Martínez Murillo (2008),pag (213).
Colores
cálidos: Los colores cálidos en matices claros: cremas y rosas, sugieren
delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y en los matices
oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder riqueza y estabilidad. Por
asociación la luz solar y el fuego al rojo anaranjado, al amarillo, a
distinción entre colores cálidos y colores fríos es bastante corriente. Los
términos "cálidos" y "fríos" apenas se refieren a los
tintes puros, parecería que el rojo es un color cálido y elazul es frío. Los
dos términos parecen adquirir su significado cuando se refieren a la desviación
de un color dado en la dirección de otro color.
Diccionario Visual
de términos Arquitectónicos de, De
la Plaza Escudero, Morales Gómez,
Bermejo López y
Martínez Murillo (2008),pag (213).
Analogía:
Se trata tanto de una relación o comparación entre varias razones o conceptos,
como de una semejanza, que también es relación o comparación en la semejanza
hablando en sentido estricto, la identidad es la unidad en la sustancia; la
igualdad, la unidad en la cantidad, y la semejanza, la unidad en la cualidad.
Arithmetica,lib. II, cap. 40; ML 63,
1145-1146.
Triada:
Conjunto de tres cosas o seres estrechao especialmente vinculados entre sí.
Real Academia de la Lengua;
Diccionario de la Real Academia de la lengua Española; 22° edición; [en línea].
Diada:
Pareja de dos seres o cosas estrecha y especialmente vinculados entre sí
Partiendo
de la situación diádica de dos entidades A y B, puede considerarse su mera
coexistencia.
Real Academia de la Lengua;
Diccionario de la Real Academia de la lengua Española; 22° edición; [en línea].
Ley
de Newton para el color: Los colores son ondas, y cada color tiene una longitud
de onda diferente, las longitudes de onda son más largas cuanto más se acercan
al rojo, y más cortas hacia el violeta. Cuando la luz blanca entra en el
prisma, cada color toma un camino distinto y lo atraviesa a distinta velocidad.
Salen reflejados con distinto ángulo. Por eso los colores se separan y se ven
en la pared de forma alargada uno sobre otro, y no circular.
Clapissa,
19 - 12580 - Benicarló (Castellón - España).pag 19
Belleza:
Es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana.
Este concepto es estudiado principalmente por
la disciplina filosófica de la
estética, pero también es abordado por
otras disciplinas como la historia,
la sociología y la
psicología social.
Maltese, Corrado, (coord.), Las técnicas
artísticas, 1973,Mursia ed.,Ed.Cátedra,Madrid, 2003
Gusto: Es la capacidad de percibir la belleza, en todo caso tiene un carácter
universal. Es, ante todo, una posibilidad de la naturaleza humana, aunque no
todos la llegan lo bello se vincula directamente a la subjetividad humana. Se
define por las sensaciones o los sentimientos que suscita en el individuo.
Investigación sobre el origen de nuestras
ideas de belleza y de virtud de Francis Hut-cheson (1992)
Driping:
Tipo de pintura que distribuye manchas sobre el lienzo de forma controlada
buscando la opción de producir formas ocasionales.
Manuel
de lopé.azul sobre Azul.RBA.Barcelona,2010 pag 146
Lamp
Earth: La infinita
posibilidad de iluminación condiciona el resultado final de la obra y por lo tanto,
la específica percepción del espectador; para ello la luz es elegida, medida,
dirigida, degradada y polarizada con el fin de conseguir el efecto deseado,
según la especificidad de la obra y el contexto en que se encuentre.
Maltese, Corrado, (coord.), Las
técnicas artísticas, 1973,Mursia ed.,Ed.Cátedra,Madrid, 2003
Minimalismo:
Es una corriente estética que aparece como
forma de reacción a al pop art, a la saturación de las comunicación es
dentro del universo estético y al masivo consumismo buscando contrarrestar el
stress del día a día logro imponerse ofreciendo espacios libres de estos
factores, logrando así, convertirse en un estilo de vida para muchas personas
que buscaban un respiro de la vida diaria.
Maltese, Corrado, (coord.), Las
técnicas artísticas, 1973,Mursia ed.,Ed.Cátedra,Madrid, 2003
Fealdad:
Analizado como valor contrario a lo bello puede provocar una emoción intensa,
aunque no placentera; precisamente el provocar esa emoción es la intención de
la fealdad, si la intuición y la expresión se lograron en forma correcta, una
obra estéticamente tiene tanto valor como cuando realiza la belleza, porque
expresa la emoción que ha inspirado.
Maltese, Corrado, (coord.), Las
técnicas artísticas, 1973,Mursia ed.,Ed.Cátedra,Madrid, 2003
Composición:
Es toda configuración visual es que agrupa un conjunto organizado de elementos.
Una son objetos que manejan un orden que les es propio, basado en una
determinada composición de sus elementos. Este orden, además, puede ser
resumido en un sencillo esquema en que se engarzan distintas masas y fuerzas
visuales.
Lozoya,
Juan de Contreras y López de Ayala, (2013), El monasterio del Temple, de
Valencia. Valencia España. Marqués de Lozoya Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.
Equilibrio:
Como factor compensador de las
fuerzas visuales, se fundamenta en el control del peso y de las direcciones neutralización
de tensiones, búsqueda de eje punto de rotación y movimiento tensión.
Roberto
Céspedes 2009 La composición superficial en Diseño de Interiores Cataluña
España (ed) Gutiérrez
Armonía:
Implica la organización y confluencia de los elementos que conforman la obra,
ya sea plástica, musical o escénica. En
la música se entiende como el
encadenamiento de acordes. En las artes plásticas del color, línea, volumen
composición.
Lazotti,
L.: Educación plástica y visual. El lenguaje visual, MEC y editorial Marea
Nostrum, Madrid, 1994.
Contraste:
Se dice que se produce si el fondo es neutro en el objeto que presenta más peso
es el que presenta mayor contraste asi las formas son más pesadas cuanto más
fáciles son de reconocer las formas básicas geométricas serán las más pesadas.
Lazotti,
L.: Educación plástica y visual. El lenguaje visual, MEC y editorial Marea
Nostrum, Madrid, 1994.
Movimiento: Es el foco
de atención más fuerte en una composición. Las tensiones de las formas sugieren
un movimiento desplazamiento,tensión es la sugerencia de fuerza manifiesta en
las direcciones de las formas que tienden a dirigirse hacia donde se acentúa su
dirección.
Roberto
Céspedes 2009 La composición superficial en Diseño de Interiores Cataluña
España ed Gutiérrez
Tipos
de movimiento: axial:
cuando estos elementos se organizan respecto a un eje.
radial:
cuando estos elementos se organizan respecto a un punto de fuga.
geométrica:
es la correspondencia exacta en la
disposición de los puntos o partes de un cuerpo o forma respecto a un
centro, eje o plano.
aparente:
la disposición de los puntos o partes de un cuerpo o forma respecto a un
centro, eje o plano.
Lazotti,
L.: Educación plástica y visual. El lenguaje visual, MEC y editorial Marea
Nostrum, Madrid, 1994.
Escala:
Es la
proporción de aumento
o disminución que existe entre
las dimensiones reales y las dimensiones representadas de un
objeto. En efecto, para representar un
objeto de grandes
dimensiones, deben dividirse
todas sus medidas
por un factor mayor
que uno, en
este caso denominado escala de
reducción; y para representar objetos
de pequeñas dimensiones,
todas sus medidas
se multiplican por un
factor mayor que
uno, denominado escala de
ampliación.
E.AP. INGENIERÍA CIVILNociones de
Instrumentación y Equ. en Ing. CivilDAICS 2013
Programación:
Son las manifestaciones artísticas las aportaciones inherentes al desarrollo de
la humanidad el hombre ha expresado y comunicado sus necesidades, sentimientos
e ideas a través del arte; por tanto, su desarrollo emocional depende de un
cronograma de conocimientos comceptuales,
Lazotti,
L.: Educación plástica y visual. El lenguaje visual, MEC y editorial Marea
Nostrum, Madrid, 1994.
Díptico:
Es un folleto impreso formado
por una lámina de papelo cartulina que sedobla en dos partes. Constituye un
medio para comunicar ideas sencillas sobre un producto, servicio, empresa, evento, etc. Su nombre
deriva, por extensión, de los dípticos artísticos.
Luis
bassat (1993)el libro rojo de la publicidad España,
grupo bassat ogilvy
Tríptico:
Es un folleto informativo
doblado en tres partes, por lo regular es del tamaño de una hoja de papel
tamaño carta, contiene la información del evento e institución que lo organiza
y las fechas, en la cara frontal, en las tres del centro de la hoja vienen los
invitados especiales, el contenido de conferencias, horarios, ponentes,
recesos, datos de la inauguración y clausura, en la parte posterior se dejan
los datos para inscripción e informes. Su nombre deriva, por extensión, de los
trípticos artísticos.
Luis
bassat (1993)el libro rojo de la publicidad España,
grupo bassat ogilvy
Políptico:
Este formato podremos llegar
a identificarlo rápidamente si están plegados en más de 4 partes o cuerpos.
Para diseñar este formato de folletos es vital tener experiencia o dedicarle
mucho más tiempo a la comprensión de su plegado, para poder alcanzar un grado
óptimo de lectura.
Luis
bassat (1993)el libro rojo de la publicidad España,
grupo bassat ogilvy
Parafrasear:
Hacer una explicación,
interpretación o versión de un texto no es necesario que me es una paráfrasis o
glosa de un texto.
Real Academia de la Lengua; Diccionario
de la Real Academia de la lengua Española; 22° edición; [en línea].
Discurso
Artístico:
Miguel
Orozco2016Discurso ArtísticoColombiaISBN 978-84-9895-675-7
Volumen:
Es el recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen, tiene
posición en el espacio, está limitado por planos y obviamente en un diseño
bidimensional el volumen es ilusorio.
Arithmetica,lib. II, cap. 40; ML 63,
1145-1146.
Plano:
El recorrido de una línea en
movimiento (en una dirección distinta a la suya intrínseca) se convierte en
plano,un plano tiene largo y ancho, pero no grosor.tiene posición y dirección,
está limitado por líneas define los límites extremos de un volumen.
Arithmetica,lib. II, cap. 40; ML 63,
1145-1146.
Línea:
Es la traza que el punto deja
al moverse y por lo tanto es un producto suyo. Surge de la alteración del
reposo total del punto. Con ella se salta de una situación estática a una
dinámica. La línea se halla en el extremo opuesto al elemento primario, es
decir al punto, y constituye un elemento derivado o secundario.
Arithmetica,lib. II, cap. 40; ML 63,
1145-1146.
Punto:
El punto es tensión en sí
mismo. Es la unidad mínima de la forma. Es abstracto y a la vez es expresado
materialmente con una figura circular pequeña o con cualquier otra forma que
simule su situación.
Arithmetica,lib. II, cap. 40; ML 63,
1145-1146.
Perspectiva:Trata
la representación de objetos en tres dimensiones en una superficie
bidimensional con el fin de recrear la posición relativa y profundidad de los
objetos dibujados. La finalidad de la perspectiva es, por lo tanto, reproducir
la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista.
Arithmetica,lib. II, cap. 40; ML 63,
1145-1146.
BIBLIOGRAFÍA
Porto Dapena, José
Álvaro. (2000).Metalenguaje y lexicografía Curuña. España.6: 127-151. ISSN
1134-453.
GÓMEZ GONZÁLEZ,
(1999)
M.L.Examen científico aplicado a la
conservación de obras de arte Barcelona.España Op cit
READ,Herbert.Arteysociedad.Barcelona:EdicionesPenínsula,1977.
Maltese, Corrado,
(coord.), Las técnicas artísticas, 1973,Mursia ed.,Ed.Cátedra,Madrid, 2003
Martin GArabmann, la filosofía
de la cultura
de Santo Tomás
de Aquino metafísica de
la belleza.Revista de
filosofía, Madrid España nos.
19 y 24.
Enrico Roncancio
(1999)Estado del Arte del Sector Artesanal Latinoamericano.Colombia
PlazasFrancia Bonilla.ed elidos.
Diccionario Visual
de términos Arquitectónicos de, De la Plaza
Escudero, Morales Gómez, Bermejo
López y Martínez
Murillo (2008),pag (213).
Lazotti, L.: Educación
plástica y visual. El lenguaje visual, MEC y editorial Marea Nostrum, Madrid,
1994.
Comentarios
Publicar un comentario